viernes, 30 de noviembre de 2012

DÍA DE LAS LIBRERÍAS POR F. MORALES LOMAS





         En primer lugar congratularnos el día de hoy de que el Premio Cervantes 2012 haya sido concedido a J. M. Caballero Bonald, un andaluz de pro y el premio nacional de poesía a Antonio Carvajal, al que recientemente le entregamos el Premio Andalucía de la Crítica en Córdoba.

Hoy conmemoramos en día de las librerías y nos alegramos de que así sea porque cualquier fecha que pueda posibilitar la publicidad en torno al libro permite pensar que es buena para aumentar sus expectativas y su adquisición.

           Se sabe que hay más de un 40% de personas que no han leído nunca un libro.  Según los datos publicados de 2011 ha habido un 5.3% de menor número de ejemplares publicados y en los últimos cinco años la cifra total de facturación ha descendido un 11,2% y el número de ejemplares vendidos un 20,3%, llegando a cifras cercanas a las de 2003. Y, aunque en el último año aumentaron en un 3.5% los títulos en castellano descendieron en catalán y gallego. El precio medio de los libros  ha aumentado (es verdad que poco 1,21 de media) sin embargo los recortes en las familias han sido tremendos en los últimos años. Algo que habría que tenerlo en especial consideración.

       A la tremenda crisis existente desde 2008 se une, como es vox populi y se denuncia constantemente en los medios la desregularización de lo digital (y la correspondiente piratería), la inexistencia de un marco estable y de fácil acceso a la oferta electrónica,  la incertidumbre que provoca el aterrizaje de gigantescos hipermercados globalizados en los que el libro es solo un producto más y que podrían presionar para modificar el statu quo jurídico que regula su venta, han venido a sumarse a problemas que se arrastran de más lejos y que la persistente crisis iniciada en 2008 no ha hecho más que agravar.

           Las librerías españolas tienen que vérselas con una monstruosa e inabarcable oferta (80.000 libros en 2010), la gestión y devolución de los invendidos (¡en torno al 34 %!), el espectacular descenso de las ventas institucionales y de los libros de texto, la concentración de las ventas en pocos títulos, y una disminución del consumo como venimos diciendo: las ventas de los últimos meses no han sido precisamente para echar las campanas al vuelo, a pesar de la publicación de algunos best sellers .

Pero hay algo con lo que luchan los libreros de continuo:
a) el delirante mercado del libro que impone novedades cada semana y les impide a los libreros tener libros de fondo,
b) la competencia de las grandes superficies y el incipiente auge de la venta por internet y de las editoriales digitales
c) La ausencia de un 41% de individuos que nunca leen nada.

Y en el ámbito andaluz este sector atraviesa unos de los momentos más difíciles.

Son datos fríos que nos deben ayudar a la reflexión y, aunque es cierto que han aumentado considerablemente los datos de los préstamos bibliotecarios en un tanto por ciento elevado.     

Pero si vender libros en España hoy día es llorar, no menos cierto, desde la perspectiva de mi asociación habría que decir con Larra que Escribir en España  o en Andalucía es llorar. Llorar como síntoma de impotencia, como presagio de rabia contenida ante la imposibilidad de que la maltrecha situación cambie.


        Los escritores de provincias, sean de Huelva o de Almería, saben que la extensión de su obra, las ediciones mayoritarias de sus libros y la amplitud de miras de la misma pasa por Madrid o por Barcelona. Existen grandes escritores en Andalucía. No vamos a descubrir ahora nada nuevo. Pero, ¿se puede decir lo mismo de las grandes editoriales que apuesten por ellos? ¿Se puede decir lo mismo de que las librerías andaluzas acogen los libros de los autores andaluces?

Ni el tejido editorial andaluz está en condiciones de competir con editoriales de Barcelona o Madrid, ni los reinos de taifas existentes, que luchan entre sí por obtener una porción de las ayudas a la edición (y poder sobrevivir), pueden dar respuesta a esa necesaria promoción del libro andaluz (cuando esas ayudas existían).

La lógica en las grandes editoriales mundiales es reducir el número de nuevos títulos, y  cuando una editorial reduce el número anual de nuevos títulos, la lógica de la rentabilidad lleva de manera automática a optar por aquellos más seguros, de éxito más probable y de menor riesgo comercial. Vemos entonces como, en las grandes empresas editoras, las decisiones de contratación han pasado del área editorial al departamento comercial, algo que sucede en todos los países”[1].

Sin ninguna duda, estamos asistiendo a un proceso de globalización también en el ámbito del libro y la edición, y a la consiguiente concentración de grandes grupos editoriales que tienen como objetivo contratar los best sellers internacionales que tienden a tener los derechos universales del autor y a su macro-producción urbi et orbe.

      La literatura, como objeto de consumo que es, depende, por consiguiente, de ese mercado, “se habla demasiado de literatura: y tal vez nunca la literatura haya interesado menos que en nuestros días. Se habla de literatura, fundamentalmente, desde los intereses del mercado (...) ¿Es hoy el autor una víctima más del mercado a través de sus intermediarios, agentes literarios, distribuidores, vendedores de libros? (...) Las grandes superficies acaparan la mayor parte de la venta de libros. El libro, para ellas, es solamente un objeto de consumo más, como un detergente. Si resulta rentable, ocupa un determinado espacio. Si no, se le guillotina”[2].(Palabras de Andrés Sorel)

Su producción quedará condicionada a satisfacerlo: “El mercado señala, el mercado pauta, el mercado impone. Ya casi no existen esos editores que, hasta hace diez o veinte años, editaban para señalar tendencias, enriquecer y aportar. ¿Para qué correr  riesgos con libros de éxito dudoso, si se puede editar libros de éxito garantizado? Esta verdad, indiscutible desde la lógica del inversor, resulta aberrante desde la lógica cultural (...) Siguiendo el mismo razonamiento, ¿Quién publicaría, hoy en día, a un jovencito colombiano que inventara historias medio mágicas y hablara de cien años de soledad? Nadie. Hoy no podría surgir García Márquez, ni muchos otros escritores innovadores y exitosos.”[3].


      Mientras tanto, ¿qué hace el escritor con una obra recién creada? : “Para el joven poeta Julio Santiago, que se autofinanció la edición de sus primeros poemarios –y que ha publicado con Vitruvio sus últimas cinco obras–, las posibilidades de publicación en este país se reducen a tres: 'O ganas un premio que conlleve la edición del texto ganador, o envías decenas de borradores que nadie leerá a decenas de editoriales que ni te contestarán, o te autofinancias la edición de tu propia obra' ”[4].


Pocas son las vías que tiene el escritor para tratar de llevar su obra al público y, sin ser tan extremos como el poeta citado aunque muy cercanos a él, señalaríamos las siguientes:
La autoedición: es habitual en el ámbito de la poesía. Gran parte de los poetas han comenzado a publicar su primera obra de este modo. Si, por ejemplo, nos remitimos a la historia de la literatura de muchos miembros de la Generación del 27 así comenzaron, y lo hicieron, por ejemplo, en la prestigiosa colección que inauguró Manuel Altolaguirre.
Presentarse a un concurso literario: este controvertido asunto de los premios literarios  que tienen dotación económica quizá tenga mucho sentido para aquellos jóvenes cargados de quimeras e idiocias. ¿Acaso no hubo un escritor que tituló una obra Los Premios Literarios, ¿cosa nostra?[5]?   El escritor estadounidense Paul Auster[6] discriminaba entre los premios para descubrir a jóvenes talentos y los dados a escritores afianzados, y afirmó en su momento, en la ciudad mexicana de Oaxaca, que los premios concedidos a los escritores consolidados "no significan nada" porque son "un juego irrelevante".
Acudir a una agente literaria[7]: la existencia de los agentes literarios en el marco de la sociedad mercantilista y capitalista en la que nos movemos son una pieza esencial. Cada vez se exige una mayor especialización, un mayor conocimiento del mundo editorial... y las personas que pueden estar al tanto de este conocimiento y de ser intermediarios entre el escritor y el editor son los agentes literarios. Desgraciadamente de nuevo tenemos que irnos a las agentes literarias de Barcelona o Madrid (donde se concentran la mayoría). Es necesario, por tanto, emigrar también en esa dirección para obtener un resultado esperanzador. La agente literaria es la encargada de conseguir la mejor editorial para el autor y su obra y de mediar entre el código de funcionamiento del escritor y el del editor-empresario. Por mejor editorial debe ser entendido un amplio espectro de cuestiones no ajenas a la edición ni baladíes, como son, en consecuencia, la distribución y comercialización del libro, la inversión que se realizará en el lanzamiento, el control de los derechos subsidiarios (ediciones electrónicas, adaptaciones...), la duración del contrato y los compromisos contraídos. Pero también debe estar al tanto de la información de ventas y la liquidación de derechos.     Como dice el agente literario  Guillermo Schavelzon,[8] “tan importante se vuelve la función del agente literario en el contexto actual, que en los grandes mercados no hay escritores que no tengan agente.
Convertirse en francotirador y buscador de causas perdidas: hay escritores que tienen necesidad ellos mismos de enviar sus manuscritos a las editoriales y esperar su respuesta. Son escritores tenaces que, en el mayor de los casos, han de esperar meses enteros, quizá un año, antes de recibir una respuesta que, en la mayoría es negativo, y siguiendo la consideración siguiente “Lo sentimos mucho pero su obra no está en la línea de nuestra editorial”. Para estos escritores se produce un proceso de naufragio y tarde se dan cuenta de que el proceso de creación de un libro no pasa exclusivamente por su elaboración escrita sino que hay otros muchos factores más poderosos desde el momento en que se escribe el punto final de una obra.

  1. Un revulsivo sería desde nuestro punto de vista el poner en funcionamiento el proyecto L.E.A. (La lectura de Escritores Andaluces en Enseñanza Primaria, Secundaria y Universidad). Se debería firmar un gran acuerdo entre Consejería de Cultura, Educación e Economía, Innovación, Ciencia y Empleo que permitiera esta promoción del libro andaluz. No se conocen los escritores andaluces.
  2. Crear una programación en la televisión andaluza que promocione el libro de autores andaluces a través de concursos de centros escolares y otras posibilidades didácticas.
  3. Sin embargo, es un momento para dejar patente la actitud humanista solidaria, y fomentar políticas de apoyo a escritores de la tierra, aprovechando que muchos de sus docentes son profesores, no estaría mal pensar en un acuerdo que permita ejecutar proyectos con la distribución asegurada de 5000 centros, por ejemplo, nuestra idea posterior al manifiesto y al corpus teórico, el elaborar un libro con esa perspectiva de materisles curriculares que hagan ver la necesidad de cambiar algo de las programaciones de lengua y literatura.
    Trabajar también en dirección tecnológica, los ebooks y aplicaciones de androide.
  4. Crear un foro permanente de análisis de las posibilidades de promoción del libro de autores andaluces.
  5. Continuar las ayudas a la edición de las editoriales andaluzas.
  6. Aumento de tiradas a precios más asequibles a los lectores.





[1] Schavelzon, G. (1999) La función del agente literario. Ponencia presentada al Encuentro Iberoamericano de Mujeres Narradoras, Lima, agosto 1999. También se puede encontrar [en línea]
  [Consultado: 1/05/2009].
[2] Sorel, A. (2009) ¿Agoniza la literatura? República de las Letras, 5, febrero 2009, p. 5.
[3] Schavelzon, op. cit.
[4] Azancot, N.; Francisco, N. de (2006) La historia oculta de la autoedición encubierta y la edición subvencionada. El Cultural-Letras, 10 de febrero 2006: “Más clarificador es el caso de Francisco Romero, último ganador del premio Río Manzanares de Novela con Papel carbón (Calambur). Finalista de varios premios, se cansó de mandar sus novelas a editoriales prestigiosas que no le contestaban, y creó su propia editorial, Baobab. Con la ayuda de un amigo diseñador, una imprenta, su tienda y su experiencia como fotógrafo, se autoeditó sus tres primeras novelas. 'Me edito los libros y los vendo en mi tienda. Y como realmente funciona el boca a boca, algunos autores desconocidos me han pedido que les edite yo, algo que no entra en mis planes. Lo peor es que engañan a muchos autores dispuestos a pagar lo que sea por ver su libro impreso –insiste Romero–. Les dicen que se van a ver en librerías, y no mencionan que si eso ocurre, y no es lo normal, estará en una repisa escondida' ”.
[5] Hernández, A. (1976)  Los Premios Literarios, ¿cosa nostra? Madrid: Akal, 1976.
[6] En la Feria Internacional del Libro de Oaxaca (México) el día 6 de noviembre de 2008, [en línea]
[Consultado: 17/04/2009]. Y añadió: "No te mides con los premios, ya que la literatura es una batalla y una lucha continua", Además, sostuvo que los galardones no benefician a los escritores consolidados, porque "ya son escritores (...) De lo que se trata es de impulsar a los escritores jóvenes, a los que no tienen ni para comer". A juicio del novelista estadounidense, un escritor realmente no necesita de las etiquetas que le confieren los galardones, sino alentar su futuro narrativo y que sus obras sean publicadas. El ganador del Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 2006 señaló que el primer problema al que se enfrentan los escritores neófitos son los editores, "al no querer publicar tu obra". Esa es una de las razones por las que Auster, autor de libros como Leviatán procura ayudar a los escritores jóvenes a conseguir editoriales pequeñas.
[7] Y lo digo en femenino porque la realidad se impone y son las mujeres en su mayoría las que con criterio están llevando a cabo esta función social que puede llevar al escritor a un conocimiento más profundo del mundo editorial y su publicidad.
[8] Schavelzon, G. (1999) La función del agente literario. Ponencia presentada al Encuentro Iberoamericano de Mujeres Narradoras, Lima, agosto 1999. También se puede encontrar [en línea]
  [Consultado: 1/05/2009]






NOTICIA DEL DIARIO SUR DE MÁLAGA


LETRAS

Málaga se suma al Día de las Librerías

Ofrecen descuentos y actividades especiales hasta las 22.00 horas

30.11.12 - 14:36 -




Los libreros están hoy de fiesta. En todo el país se celebra el Día de las Librerías, con descuentos del 5% y ampliación de horario hasta las 22.00 horas. También en Málaga, donde diversos establecimientos ofrecerán a lo largo del día actividades especiales. En Teseo (Fuengirola), durante toda la jornada se realizarán talleres para hacer minilibros y un decatlón de preguntas literarias. Esta tarde, en Rayuela, de 18.00 a 22.00 horas, Antonio Soler, Pablo Aranda, Miguel Ángel Oeste, Jacqueline de Barros y Alejandro Villén mantendrán un encuentro con los lectores. En la misma librería, de 20.00 a 22.00 horas, Mercedes Delclós presenta el poemario 'Mar de Cantos'.
En Proteo, Oeste firmará ejemplares de su novela 'Bobby Logan' a partir de las 18.00 horas. Y, en QproQuo, de 20.00 a 21.00 horas, la Lecto-Criatura de Arantxa Sonsu propone la lectura dramatizada de 'Historia de Cronopios y de Famas', de Julio Cortázar. Toda la programación se puede consultar en la web www.diadelaslibrerias.es.
El objetivo es acercar el sector a los ciudadanos. "Reivindicar nuestra profesión, que no es un trabajo cualquiera", aseguraba esta mañana el presidente de la Federación Andaluza de Libreros, Juan Manuel Cruz, en la presentación de esta iniciativa que se celebra anualmente en todo el país el último viernes de noviembre. Junto a él, han asistido al acto, celebrado en el Centro Andaluz de las Letras (CAL), el director general de Industrias Creativas y del Libro de la Junta de Andalucía, David Luque; el presidente de la Asociación de Editores de Andalucía, Álvaro Luengo; el presidente de la Asociación de Escritores y Críticos Literarios, Francisco Morales Lomas; y el presidente de la Asociación Colegial de Escritores de España en Andalucía, José García Pérez.
Convencido de que "hay que seguir mirando al futuro", Juan Manuel Cruz recordó que el sector del libro fue uno de los primeros en "hacer uso de la tecnología para ponerla al servicio del cliente". Y quiso hacer hincapié en el proyecto www.todostuslibros.com, una web que permite consultar títulos en más de cuatrocientas librerías y que en su primer año de funcionamiento recibe más de 600.000 visitas mensuales. Un dato positivo teniendo en cuenta que, como advertía Morales Lomas, el efecto de la crisis en el sector editorial "se ha notado muchísimo". No obstante, el también escritor destacó el aumento de las ventas digitales y los préstamos bibliotecarios. Por eso, Morales Lomas reclamó la necesidad de un marco estable de regularización y apostar por los autores andaluces frente a los grandes grupos editoriales. Y es que, como ha avisado David Luque, "las librerías nunca pueden desaparecer". A su juicio, "una sociedad que no lee es una sociedad condenada al borreguismo".

No hay comentarios:

La creación literaria y el escritor

La creación literaria y el escritor
El creador de libros, pintura de José Boyano